Por Luis Eduardo Luna
A lo largo de mi experiencia en la carrera de Comunicación (cinco semestres) he notado la poca coordinación teórica que existe a lo largo de la carrera. Con esto me refiero a que mientras en una clase se aborda el fenómeno social y de la comunicación a partir del concepto de “representación social”, en otra se realiza con base en las “formas simbólicas” y no hay un sustento que logre amarrar ambas ideas. Uno debe jugar al malabar con los conceptos y medio comprender que al final de cuentas todos hablan más o menos de lo mismo, de la realidad social.
Es lógico pensar que en una carrera universitaria los semestres van a tener cierto grado de secuencia en cuanto al conocimiento que se imparte. Pero parece que más bien cada materia y profesor se va por su lado desoyendo a los profesores que vinieron antes que él. Cada semestre parece ser un borrón y cuenta nueva. Del mismo modo los profesores se han dado a la tarea de digerir los conocimientos para que el alumno no se haga tantas bolas con teorías realmente ambiciosas y completas. Para el alumno es realmente complicado porque uno termina medio sabiendo qué dijo Bourdieu sin leer un solo texto escrito por él.
La falta de escuela en la carrera de comunicación produce que eventualmente los conocimientos que se adquieren en los primeros semestres sean olvidados porque al final de la carrera son aplastados por nuevos enfoques teóricos. Sugiero entonces que olviden toda la idea de la ruta sugerido de materias porque para efectos prácticos no importa, en cada clase se realizará una construcción teórica independiente de todo lo que se haya visto.
Lo peor de todo es que conceptos elementales para el estudio de la comunicación no están aclarados. Lo mismo da hablar de información, comunicación, realidad, imaginario y cultura; no existe una teoría a partir de la cual sustentar nuestras opiniones, y como no conocemos bien a ningún autor y ninguna propuesta conceptual, no podemos dialogar con los textos ni con los autores.
No hay escuela de comunicación. Tal vez la misma carrera refleja que no existe un acuerdo sobre cómo enseñar comunicación. Tal vez el mundo de la comunicación es eso, una colección de diferentes visiones de la misma cosa. Y con eso trabajamos, con visiones diferentes. Al cabo que todo o casi todo es una construcción hecha por nosotros mismos.
1 comentario:
y vaya que tienes razón.
sobre todo cuando se maneja el concepto de post-modernidad entre algunos profes, y modernidad reflexiva entre otros.
Y luego te dicen que leas a thompson y la banda dice que "les da hueva thompson", pero no te pueden decir ni pìo de thompson, yo lo único que puedo decir es que cuando habla de cultura, se refiere a "un conjunto de formas simbólicas en contextos estructurados"...o sea, nada.
deja tu mail pa la otra pa que sepas que se te leyó mister
Publicar un comentario