miércoles, 27 de agosto de 2008

El Cine y la Comunicación

Por Lucas

Son muchos los estudiantes que se inscriben al ITESO atraídos por su propuesta. En la carrera de ciencias de la comunicación existe un buen número de alumnos que ingresaron pensando en el cine como plan profesional. Pero esta tendencia no sólo es de los estudiantes de ciencias de la comunicación, las solicitudes en las escuelas de artes audiovisuales han aumentado considerablemente a partir de los repetidamente mencionados premios que ganaron Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu en el 2006.

He aquí algunos ejemplos: antes del 2006 en el Departamento de Imagen y Sonido (DIS) de la Universidad de Guadalajara el número de aspirantes a la Licenciatura en Artes Audiovisuales era de alrededor 250; para el 2007 el número de solicitantes rebasaba los 500, considerando que sólo se admiten entre 15 y 20 solicitudes al año. En el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en el Distrito Federal, las solicitudes aumentaron de alrededor de 300 a más de 800. Esto genera cambios en los sistemas de educación que están vinculados con una educación fuertemente audiovisual en las generaciones nacidas a mediados de los años ochenta y principios de los noventa.

En el campo de la comunicación esto genera conflicto, pues los jóvenes estudiantes cinéfilos esperan adquirir un bagaje cultural a lo largo de la carrera que medianamente los prepare en esta área, pero al participar en proyectos con gente que estudia cine se dan cuenta de la brecha que existe entre ellos.

Los estudiantes de cine profundizan en un área mucho más específica de comunicación, aunque eso no impida la existencia de una amplia diversidad también en esa área, pero los comunicólogos tienen que pelar con más cosas, como cursos de carácter introductorio en los diferentes medios.

El cine es comunicación pero la comunicación no es cine, por lo menos al estudiar una carrera. Uno se tiene que ser conciente de que al entrar a estudiar comunicación no va a estudiar El Cine sino algunos de sus rasgos importantes, así como rasgos importantes de periodismo, radio e investigación (y de ésta última ya no tanto).

Por eso cada persona se tiene que hacer responsable del desarrollo que lleva en su carrera, si piensas dedicarte al cine no te quedes ahí parado y júntate con gente para realizar proyectos. Ciencias de la Comunicación ofrece una buena propuesta de teoría social que sirve para muchas cosas, pero no te va a poner una cámara en las manos a lo largo de nueve semestres. El perfil del estudiante y su iniciativa determinan si acabando la carrera puedas trabajar, y ya no digamos competir, con egresados especializados en este campo. Hazte cargo de tu carrera, más allá de tu licenciatura.

No hay comentarios: