Por: Miguel Angel Cedeño
Casi desde los primeros días en el ITESO, los profesores de las diversas asignaturas piden a sus alumnos trabajos escritos –ensayos, reflexiones, reportes de lectura-, a la vez que piden que se haga referencia directa al texto con el cual se trabaja y que citen según lo dicta las reglas del APA (American Psychological Association), para dar el debido crédito al autor.
El problema surge al momento de citar, puesto que entre los mismos profesores no existe certeza sobre el método. Varía la manera en que piden las citas y en muchas ocasiones te entregan guías de cómo hacerlo, pero no concuerda con la que te dio el profesor de tu siguiente clase. Que si pie de página, al final del texto o con citas dentro de éste; que si el título subrayado o en cursivas… no lo sé.
Es por eso que es necesario que los diferentes departamentos dentro de la universidad –muy en especial los de ciencias sociales- conformen una guía que estandarice la manera en que los alumnos debemos citar en nuestros trabajos escolares, esto sin otro fin que evitar problemas personales que se vieran reflejados en nuestras calificaciones y a la propia universidad, por aquello de los derechos de autor.
Ya pertenezcamos al Departamento de Estudios Socioculturales (DESO), donde es de vital importancia, o a cualquier otro, surge la necesidad de esta propuesta personal –sobre todo en las asignaturas de Currículum Universitario- para ahorrarnos problemas y dificultades al momento de realizar nuestros escritos, haciéndolos de mayor calidad y creando credibilidad ante los ojos de nuestros lectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario